La Guarida del Zorro

Mostrando entradas con la etiqueta Slash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slash. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2011

High Voltage Festival 2011 en Victoria Park, Londres - Sábado 23 de Julio

Aquí empieza el relato de mi aventura una vez más. Dudoso parecía que regresase este año debido a diversos factores que al lector no le interesan, pero, quién me lo iba a decir, acabé volviendo por segundo año consecutivo a ese maravilloso evento que llaman High Voltage Festival. Un evento muy joven, ya que nació el año pasado, pero que ya se ha convertido en uno de los mejores de Europa por su gran calidad de organización y su cartel, de gran calidad a la vez que variado.

De entrada este año podíamos ver una diferencia clara respecto al anterior. Se notaba que habían decidido invertir más en los cabezas de cartel que en una mezcla homogénea como el año pasado. Si bien en 2010 tenías grandes bandas prácticamente desde las 3 de la tarde, este 2011 encontrabas bandas menos conocidas en las horas tempranas, pero la calidad de la cumbre del festival era superior. Esto queda patente al comparar por ejemplo el caché de bandas como Judas Priest, Slash, Jethro Tull o Dream Theater, superior al de las bandas cabeza de cartel del año pasado.


La segunda diferencia notable era la inversión en escenarios. El año pasado todos estaban equilibrados, pero este año el Metal Hammer ha caído en picado. Primero por el tamaño dedicado a éste comparado con la edición anterior, y segundo por las bandas que atendían. Así, el año pasado podías ver a grandes bandas como Down, Black Label Society, Saxon, Opeth, HammerFall o Cathedral, mientras que este año encontrabas a un par de bandas grandes (Neurosis, Electric Wizard, Grand Magus y Sylosis) y el resto eran bandas por lo general menos conocidas y que atraen a menos gente. Por eso el dinero había sido destinado a los otros escenarios, que habían quedado dorados permitiéndose lujos de poner bandas con casi 50 años de carrera a media tarde (Curved Air, Caravan), o incluso abrir con los mismísimos Pallas.
Además, en el apartado de tenderetes y comercio había varias novedades, un festival con cerveza de todo el mundo y un escenario de bluegrass, una carpa de Guiness y hasta una noria.
Dejando temas económicos a parte, vamos al lío. Tras aterrizar en el aeropuerto de Gatwick y que nos intentasen cobrar el doble del precio del tren hasta el centro (no lo consiguieron por la experiencia de uno de nuestros acompañantes, gracias Sergi una vez más), cogimos un par de metros y lo primero que vimos fue la lluvia caer en la salida de la estación. Eso debió ser el karma porque el año pasado no llovió ni un día. Bueno, mejor que lloviese el viernes que los días del festival.
Después de andar bajo la lluvia con las maletas y de equivocarnos de calle (la señalización de calles es pésima) por fin llegamos al hotel y cenamos, a por unas pintas y a la cama, después de todo el tute de transportes desde Barcelona había que descansar para el festival.

Nos levantamos a las 9, dio tiempo para una ducha y un café y salir pitando a Victoria Park (a tan sólo 15 minutos del hotel) para hacer cola para recoger las entradas. Después de que nos diesen las entradas de un tal Isidoro García Trapero de Parla (si nos estás leyendo deja un comentario, abrimos el sobre pero en cuanto vimos que no era el nuestro lo devolvimos, espero que no tuvieses problemas para entrar) y que aclarásemos el malentendido nos dispusimos a hacer cola definitivamente para entrar.

Tras hacer las correspondientes compras nada más entrar para luego no perder tiempo de concierto (camisetas, CD's, parches, aquello era un paraíso) marchamos hacia el Main Stage, donde Michael Monroe iba a dar el show de apertura. Rock divertido por parte del antiguo músico de sesión de los Guns n' Roses (saxo y harmónica) y ex-líder de los finlandeses Hanoi Rocks, de los cuales también cayeron un par de temas, además de canciones de sus discos en solitario (10, que no son pocos). No sería la última vez que lo viéramos, ya que volvió a aparecer más tarde en el concierto de Thin Lizzy tocando el saxo. La pena fue que tocase a la misma hora que los geniales (y también de Finlandia) Von Hertzen Brothers, pero considerando el palo que daba bajar al prog stage nos quedamos con Monroe, que nos hizo pasar un buen rato mientras devorábamos unas salchichas alemanas hechas en una parrilla gigante. Eso era vida.

Tocaba desplazarse por primera vez al Prog Stage, esta vez para presenciar la actuación de Amplifier. Los chicos de Manchester venían presentando su magnífico "The Octopus", del año pasado. El trío venía con la ayuda de Steve Durose de los disueltos Oceansize a la guitarra y las voces de fondo, y dieron un set corto pero efectivo, pese a que no enamoraron al público y en ocasiones se les notaba algo fríos en escena.
No obstante, a mí me gustaron bastante, también cabe decir que los que ya conocíamos su música lo disfrutamos mucho más.


Tras esto fui hacia el escenario principal para presenciar uno de los conciertos que más ganas tenia de ver: Rival Sons, una banda muy joven que si siguen la senda que llevan pueden llegar muy lejos. Nacidos en California, su sonido es lo más parecido a unos Led Zeppelin actuales, ya que mezclan el hard rock setentero con el blues. Por este mismo motivo, y porque venían presentando su flamante nuevo disco "Pressure & Time", la parada en su show era imprescindible para los amantes del rock. Tocaron temas del nuevo disco y de su anterior EP, tales como la misma "Pressure & Time", o el blues "Soul", con las que aprovecharon el poco tiempo que tenían. Me ganaron todavía más, muy grandes.


Después de tal sesión de rock aproveché que la gente se dispersaba para acercarme al escenario y coger un buen sitio para una de las actuaciones del día que más esperaba: la de Queensrÿche. La banda comenzó con el mejor tema de su último y mediocre disco "Dedicated to Chaos" titulada "Get Started". Yo debía ser el único que la cantó, o esa sensación me dio.
Para compensar atacaron con dos temas de álbumes clásicos seguidos, primero "Damaged" de Promised Land y "I Don't Believe in Love" de su magistral Operation: Mindcrime. Aquí comenzaron a haber problemas. La banda sonaba bien, quizá una guitarra demasiado floja, pero el volumen de la voz era mínimo, incluso a los que estábamos en las primeras filas nos fue más fácil escuchar la voz de Geoff Tate a pulmón que por el micrófono. Los problemas se mantuvieron durante su vuelta a sus primeros discos con "NM 156" y "Screaming in Digital", mientras que se empezó a oír un poco más en "Jet City Woman" y "Empire". Pero cuando parecía que el problema se había resuelto ya era la hora de acabar, con una "Eyes of a Stranger" mayormente cantada por el público y la instrumental "Anarchy X" que cerró el show. Una pena porque el sonido se cargó lo que podría haber sido una de las mejores actuaciones del festival.


Intenté darme prisa para poder ver lo máximo posible de Anathema en el Prog Stage, pero sólo alcancé a ver  "Closer" y "Universal", los dos últimos temas. La pena de los solapamientos, pero en estas dos canciones sonaron correctos. Ya que estaba allí aproveché para posicionarme para Neal Morse, show que se acabó convirtiendo en el segundo mejor del día. De por sí yo ya me considero bastante fanático de casi todo lo que ha hecho el bueno de Neal (tanto en solitario como con Transatlantic o Spock's Beard), pero después del conciertazo que presencié me he vuelto mucho más fan suyo.
Venía presentando su nuevo disco "Testimony 2" (firme candidato a disco del año) y su set se basó en interpretar la gran suite que compone el primer CD de este, pese a que tuvo que saltar 3 canciones, una pena, porque la suite dura 78 minutos y sólo disponía de 60. Pese a todo supo a ganarse a todos los allí presentes a base de estribillos pegadizos que todos cantamos juntos ("Mercy Street", "Jayda" o "The Truth Will Set You Free"), una banda impresionante que se lució sobretodo en "Overture no.4" y una cohesión de grupo envidiable. La banda era completísima, no faltaba ni un sólo detalle que apareciera en el disco, todo estaba calculado a la perfección: 8 personas sobre el escenario y todas con una función clave, ya fuesen guitarras, teclados, violines o coros.
Puede que la temática religiosa de sus discos en solitario tire hacia atrás a más de uno, pero para mí es un punto fuerte. Yo soy abiertamente ateo, pero me pone la piel de gallina el espíritu y la fuerza que Neal vuelca sobre su música. Se nota que cree en lo que predica y lo plasma en su música perfectamente. Volviendo al concierto, destacar las armonías vocales en "Time Changer" (increíble) y las emotivas "Jesus' Blood" y "It's For You", así como el juego con el "Red House" de The Doors al inicio de "Nighttime Collectors".

La banda era increíble, y la relación con el público asombrosa, se merendaron a todas las bandas que pasaron por el Prog Stage ese día sin dudarlo un segundo. Por último remarcar el monstruoso fichaje de Neal a la guitarra, el joven Paul Bielatowicz (guitarrista de Carl Palmer) y el bajista Kristoffer Gildenlöw (hermano del frontman de Pain of Salvation, Daniel Gildenlöw y bajista de la banda de 1994 a 2006). Con ambos tuve la oportunidad de hacerme una foto y que me firmaran un autógrafo más tarde, en el concierto de Spock's Beard el domingo. En definitiva, "Testimony 2" es otro brillante ladrillo en la carrera de Neal junto a otras de sus obras maestras como "Sola Scriptura", "?", "One" o el mismo "Testimony 1", con el añadido de que en este disco encontramos a Mike Portnoy a la batería y Randy George al bajo y apariciones estelares como el solo de Steve Morse o la colaboración de los Spock's Beard originales.


En cuanto se acabó la gran actuación de Morse fui corriendo hasta el escenario principal para atender a la actuación de Slash, donde mis compañeros ya llevaban un rato porque se habían quedado a ver Thin Lizzy. Me perdí los dos primeros temas, "Nightrain" y "Been There Lately", pero llegué justo cuando empezaba el trueno de "Rocket Queen". El set incluía canciones de Guns n' Roses, Snakepit, Velvet Revolver y Slash, o lo que es lo mismo, prácticamente temas de toda la carrera musical del mago de la Les Paul.

El genial guitarrista venía escudado por es magnífico Myles Kennedy de Alter Bridge, un auténtico camaleón de las voces: tan pronto podía sonar como Axl Rose para "Sweet Child O Mine" como Ian Astbury para "Ghost", o cómo no, limitarse a cantar con su característica voz en varios de los temas. Simplemente uno de los mejores vocalistas actuales, aunque no todas fueron para él. El bajista también tuvo su momento de gloria cantando "Doctor Alibi", cantada por Lemmy en el disco de estudio y coreada por todo el público.
Apasionante, vibrante, Slash le sacó brillo a cada nota que tocó con sus Gibson en tan sólo una hora, haciendo honor al título de invitado especial del sábado. Pocas veces he estado en un concierto tan divertido, lástima que se acabase tan pronto.


Visto lo visto en Slash (un recinto lleno hasta la saciedad), había dos opciones: ir a ver a Grand Magus (cosa que me habría encantado hacer) o coger algo de cena y rápidamente adquirir un buen sitio para el plato fuerte de la noche, Judas Priest. En cuanto vi que la gente se dispersaba masivamente, unos para ver a la Barclay James Harvest, otros para ver a Grand Magus, decidí agenciarme un bocadillo de bacon y meterme de nuevo entre el público rápidamente. Diría que acerté (aunque fue duro no ver a Grand Magus), porque aquello se fue llenando y llenando, hasta que unas 38.000 personas llenaron el escenario principal (y sus alrededores porque aquello rebosaba gente).


Después del mítico "War Pigs" de Black Sabbath comenzó a sonar aquella intro profética del disco Painkiller titulada "Battle Hymn" y todos nos preparábamos para lo que se nos venía encima. 1, 2,3 y ZAS! "Rapid Fire" en tus narices, vaya un tema para comenzar. Todavía mejor si lo enlazas con "Metal Gods", dos temazos de un disco legendario seguidos. Aquello prometía mucho: Judas Priest son una máquina perfectamente engrasada, probablemente la mejor banda en directo que haya visto nunca. Las dos veces que los he visto (y siempre según tengo entendido) suenan como una auténtica apisonadora, nada de problemas de sonido, todo es simplemente perfecto.
Respecto a la integración del sustituto de KK Downing, Richie Faulkner, no tengo nada que objetar. Toda la precisión del mundo, actitud muy correcta e incluso vestimenta perfecta. Simplemente es uno más. Si cierras los ojos escuchar a los Judas de siempre, e incluso si los abres y estás medianamente lejos da el pego. Y que nadie me venga con la tontería de que sin KK esto no es un show de los Judas porque entonces probablemente no los haya visto en esta gira. Demasiado purista hay por ahí y demasiado criticón.


Dejando esto a parte, cayó un tema de cada disco como era de esperar, menos del British Steel, del que tocaron 4, 2 del Painkiller, 2 del Screaming for Vengeance, 2 del Killing Machine y 2 del Sin After Sin. En definitiva, de sus mejores discos tocaron más de una. Un total de 22 canciones (solo de batería incluido) fue lo que pudimos escuchar aquella mágica noche en Victoria Park, una que ninguno de los asistentes olvidará fácilmente.
Desde la mágica "Diamonds & Rust" hasta "Turbo Lover" y "The Sentinel", pasando por temas más recientes como "Judas Rising" y "Prophecy" acompañados por baladas metálicas y medios tempos como los temazos "Beyond the Realms of Death" y "Blood Red Skies", una "Breaking the Law" cantada desde la primera a la última palabra por un público enloquecido y alguna que otra canción que esta gira es la primera vez que la tocan como es "Never Satisfied". Remarcar el hecho de que hay muchos temas que en directo ganan muchísimo más que en estudio, ya que el sonido actual de la banda supera mil veces al de la grabación de temas añejos como "Starbreaker", "Victim of Changes" o "Heading Out to the Highway", que se ven totalmente remodelados en vivo.


Entre todo esto alcanzamos ese prometido solo de batería de Scott Travis (que se marcó un conciertazo demostrando que es un grandioso baterista) que comenzó jugando con el "Scarified" de Paul Gilbert (son compañeros con Racer X, de ahí el guiño) y acabó, cómo no, siendo la intro rompe-huesos de "Painkiller".
A partir de ahí vinieron los bises, con un exitazo detrás de otro. Primero fue "The Hellion", con el trueno "Electric Eye", para entonces sacar la Harley a escena con "Hell Bent For Leather" y finiquitar el asunto con "You've Got Another Thing Comin'", para que Scott se quedase sólo en el escenario una vez más diciendo que si queríamos la última teníamos que gritar para que saliesen del backstage. Así fue, porque aquello se acabó con "Living After Midnight" con un Halford enfundado en la bandera de Reino Unido.


Por cierto, mencionar que este ha sido el show de Priest con más juegos de láser y fuego que he visto (tanto en directo como en DVD's) y que Rob dijo que el concierto estaba siendo grabado (otra cosa es cuánto tarden en publicarlo). Sin duda era la ocasión ideal: en casa, uno de los conciertos con más público de la gira... Ahora sólo toca esperar a que se edite. Y en aquel preciso instante tocaba volver al hotel, nos esperaba un segundo día agotador...

Lee la crónica del domingo

miércoles, 13 de abril de 2011

Nuevas fechas de ZZ Top en España y Slash añadido al High Voltage Festival

Los que todavía no hayan visto en directo a los barbudos tejanos ZZ Top tienen 3 nuevas oportunidades de verlos en España este mismo año en el mes de julio.

  • Miércoles 13 de julio: Pueblo Español, Barcelona.
  • Viernes 15 de julio: La Riviera, Madrid.
  • Sábado 16 de julio: Teatro de la Axerquia, Córdoba.

Por otro lado, ayer conocíamos el artista que faltaba por anunciar que actuará entre Thin Lizzy y Judas Priest el sábado en el High Voltage Festival de Londres. Se trata ni más ni menos que de Slash, que vendrá tocando sus temas en solitario y clásicos de Guns n' Roses y Velvet Revolver junto al genial vocalista Myles Kennedy de Alter Bridge.


viernes, 8 de abril de 2011

Sonisphere Getafe cierra su cartel

Hoy hemos conocido a las dos últimas bandas en incorporarse al colosal cartel del Sonisphere de Getafe 2011. Se trata ni más ni menos que de Slash y otra banda que será la primera en tocar llamada Bullet (no, no son Bullet for my Valentine). Ambos tocarán el primer día (viernes 15) acompañando a Angelus Apatrida, Arch Enemy, The Darkness, Gojira, Sôber y Valient Thorr.


Recordamos que podréis ver a todas estas bandas y las que tocan el sábado (mira cuáles son aquí) comprando el bono de los dos días por sólo 72 € hasta el 12 de abril. ¡Los que no tengáis las entradas todavía os tenéis que dar prisa!

lunes, 3 de enero de 2011

Mejores discos 2010 (Parte 1: puestos 20-11 + extras)

Sí señores, aquí está otra vez el ránking de los mejores discos del año que acabamos de dejar... Comenzamos por los discos que no han podido entrar en la lista de los 20 mejores pero son dignos de mención:

  • ¡Pendejo! - Cantos a la Vida (Stoner Metal)
  • Accept - Blood of the Nations (Heavy Metal)
  • Finntroll - Nifelvind (Blackened Folk Metal)
  • Overkill - Ironbound (Thrash Metal)
  • Avantasia - The Wicked Symphony / Angel of Babylon (Power Metal)
  • Foreigner - Can't Slow Down (Hard Rock)
  • The Dillinger Escape Plan - Option Paralysis (Mathcore)
  • Darkthrone - Circle the Wagons (Crust Punk)
  • Motörhead - The Wörld is Yours (Heavy Metal)
  • Walter Trout - Common Ground (Blues Rock)
Y ahora sí... ¡comenzamos la cuenta atrás!

#20
Artista: Sodom
Álbum: In War and Pieces
Género: Thrash Metal

En estos tiempos de música electrónica siempre hay que recordar que todavía hay bandas que se dejan el culo haciendo thrash metal del de toda la vida. Es el caso de las leyendas alemanas Sodom, que presentaron su nuevo disco en noviembre, recordándonos la verdadera esencia del thrash pese a la marcha de su antiguo batería, y demostrando que 3 tíos pueden dar mucha guerra (nunca mejor dicho).
Tras una portada sublime se ocultan 11 temas duros como un bloque de granito que harán que a más de uno se le caiga la babilla. El tema título que abre el disco es de los mejores de esta década de Sodom, y también encontramos varias joyas más como “Hellfire”, “Soul Contraband”, o “Through Toxic Veins”.Probablemente “In War and Pieces” no le llegue a la suela de los zapatos a clasicazos como “Agent Orange” o “Persecution Mania”, ¡pero tiene varios temas muy buenos que en directo serán una bomba!

#19
Artista: Airbourne
Álbum: No Guts, No Glory
Género: Hard Rock

A principios de año, los australianos nos deleitaron con su nuevo álbum "No Guts, No Glory", que tan solo con su inicial "Born To Kill" ya deja encandilados a los amantes del Hard Rock.
Quizá este nuevo LP no sea tan fácilmente digerible como su predecesor "Runnin' Wild" porque este "No Guts..." incluye varios medios tiempos geniales de los que la obra prima carecía, llámense "Bottom Of The Well" o "No Way But The Hard Way", ambas fantásticas.

También contiene esos clásicos temas con voces a la carrerilla y riffs de infarto saturados de puro Rock & Roll como "Raise The Flag", "It Ain't Over Til' It's Over" o "Back On The Bottle", pero no todo lo que reluce es oro y por lo tanto, no todos los temas de este brillante disco son buenos, canciones como "Overdrive" o "White Line Fever" podrían ser fácilmente sustituidas por otras mucho mejores. 

Y no podría cerrar esta crítica sin mencionar la brillante "Blonde, Bad & Beautiful", un tema que creo que no debería faltar en ningún concierto de los australianos: tópicos y topicazos del Rock & Roll por doquier (al igual que en la mayoría de temas) y un estribillo que pone los pelos de punta. ¡Muy intenso!

#18
Artista: Slash
Álbum: Slash
Género: Hard Rock

El hombre del sombrero de copa regresó en abril sin magia ni conejo con su primer álbum en solitario bajo el brazo, que demostraba que todavía le queda mucha creatividad dentro (más que la utilizada para el nombre del disco), y se presentó a él mismo como única estrella. A su lado, muchas de las grandes estrellas de rock cantaron sus temas y fueron grabados en este maravilloso disco. Así tenemos temazos como la intrumental “Watch This” con Dave Grohl (Nirvana, Foo Fighters) a la batería y Duff McKagan al bajo (Guns n’ Roses, Jane’s Addiction), “Promise” con el inmortal Chris Cornell de los renacidos Soundgarden, “By the Sword” con Andrew Stockdale de Wolfmother ( también posible nuevo cantante de Velvet Revolver)...
La nota la dan “Doctor Alibi” con su rock n’ roll fresco (cómo no, junto al rey Lemmy), “Ghost” muy al estilo de The Cult (quizá por eso el cantante es Ian Astbury en este tema) y “Crucify the Dead” con Ozzy. En definitiva, el que al principio parecía otro de los muchos proyectos de Slash acabó convirtiéndose en algo estupendo, pese a que de momento ignoramos si posee visión de futuro.

#17
Artista: Gamma Ray
Álbum: To the Metal!
Género: Power Metal

Los alemanes Gamma Ray volvían al ataque a finales de enero para presentarnos el nuevo trabajo que sus majestades del Power Metal habían creado. “To the Metal” no es una obra maestra, ni tampoco un disco malo, es simplemente un disco de Gamma Ray.No creo que haga falta mucho para darse cuenta: riffs contundentes, la peculiar voz de Kai, dobles bombos... lo de siempre. E igual de bueno de siempre.
“All You Need to Know” nos trae viejos recuerdos con Michael Kiske y Kai Hansen tocando juntos de nuevo, mientras que “Deadlands” con su riff asesino, “Empathy” con su intro atmosférica y el tema-título con su gran mensaje te dejaran sin aliento, aunque si lo que buscas es un temazo legendario, lo tienes en “Rise”. Puede que si lo que escuchamos sólo son estos temas, este disco nos parecerá una obra de maestra, pero pese a que estas 5 canciones sí que lo son, éstas no hacen que suenen mejor el resto. Aún así, ¡no deja de ser un gran disco!

#16
Artista: Joe Bonamassa
Álbum: Black Rock
Género: Blues Rock

Joe Bonamassa sigue su carrera imparable hacia el estrellato abriéndose hueco entre los mejores guitarristas de blues rock del mundo. Después de su consagración en el Royal Albert Hall presentando “The Ballad of John Henry”, el gran guitarrista de Utica se metió en el estudio para grabar un nuevo LP.
“Steal Your Heart Away” es el tema perfecto para abrir el disco, ya que es un pequeño gran resumen de la música de Joe (aunque el tema sea de Bobby Parker, su versión está hecha a medida): riffs zeppelianos, grandes solos y versos con su voz peculiar. Los puntos más blueseros los tenemos en “I Know a Place”, “When the Fire Hits the Sea” y la breve pero que hará que no puedas parar de mover los pies al compás de la canción “Three Times a Fool”. Las reminiscencias de Jimmy Page son todavía más claras en “Blue and Evil”, y Bonamassa cuenta con la aparición estelar de la leyenda B.B. King en la versión de Willie Nelson "Night Life". Por último remarcar la preciosa versión del “Bird on a Wire” de Leonard Cohen, y decir la única cosa que creo que le falta a este guitarrista: más temas propios. Las versiones que hace son realmente muy buenas, pero vista la grandeza de los temas propios del disco (5 de 13), creo que si se dedicase a sólo escribir temas suyos y dejase las versiones para los bonus tracks o CD’s tributo sería mucho mejor, porque potencial para escribir no le falta.



#15
Artista: Rhapsody of Fire
Álbum: The Frozen Tears of Angels / The Cold Embrace of Fear
Género: Power Metal

Los italianos Rhapsody of Fire parece que se pusieron las pilas este año pasado y nos deleitaron con dos LP’s en 2010, aunque a mi parecer se podrían considerar uno sólo. Me explico. El primero, “The Frozen...”, se trata de un disco normal de Rhapsody, pero el segundo se trata de una suite de 35 minutos dividida en varias partes, por lo tanto podría ser un tema aparte del disco (como hizo Dream Theater con su “Six Degrees of Inner Turbulence”).

Musicalmente, “The Frozen...” vuelve a las raíces más puras de la banda, recordándonos los tiempos de gloria del power metal con esos dobles bombos, voces agudas, teclados majestuosos y virtuosismo guitarrero endemoniado. Un claro ejemplo son los temazos “Sea of Fate”, “Reign of Terror”, “Raging Starfire” y “Cristal Moonlight”, aunque a decir verdad todos los temas del disco son buenos, pese a que estos resaltan de forma sobrenatural. Los estribillos épicos nos acompañan una vez más, y serán una gran baza en directo, como siempre...
“The Cold Embrace...” contiene mucho contenido orquestal y narrado, ya que, como la banda dijo, es más bien un monumento cinematográfico de la saga. Aún así, en los actos III, VI disfrutamos de ROF en su estado metalero puro, sin olvidarnos de la gran balada del acto V. Personalmente, creo que esta obra (sigo diciendo que lo cuento todo como un disco) me parece una obra excelente de la banda, de lo mejorcito que habían hecho en mucho tiempo. ¡Esperamos que sigan así!

#14
Artista: Star One
Álbum: Victims of the Modern Age
Género: Progressive Metal

Arjen Lucassen vuelve a la carga, esta vez con el segundo disco de su proyecto Star One, que nos presenta la faceta más dura y heavy del músico holandés sin dejar de lado sus influencias más progressive y operísticas de las que gozábamos en Ayreon.
Esta vez las voces del genio compositor son Russel Allen (Symphony X), Dan Swanö (Argentum), Damian Wilson (Threshold) y la bella Floor Jansen (After Forever, ReVamp), y todas hacen un trabajo más que excelente. “VOTMA” trata sobre catástrofes mundiales y la decadencia del hombre, y cada tema versa sobre una conocida película de este tema: Blade Runner, 12 Monos, La Naranja Mecánica, El Planeta De Los Simios... En lo musical sobresalen “Digital Rain”, “Cassandra Complex”, “Human See, Human Do” y la brutal “Earth That Was”. ¡Impresionante nuevo trabajo de esta mente privilegiada, esperamos más noticias de él, sobretodo un nuevo disco de Ayreon!

#13
Artista: Helloween
Álbum: 7 Sinners
Género: Heavy / Power Metal

La nueva obra de los germanos se publicó, como de costumbre el 31 de octubre (día de Halloween). Si bien su predecesor “Gambling The Devil” ya se caracterizó por ser un  disco bastante duro y heavy, “7 Sinners” no sólo sigue su estela, sino que la lleva un poco más lejos, además de darle mucha más importancia a los teclados.
La calidad del material se podría decir que es similar, con temazos muy agresivos como “Long Live the King”, “My Sacrifice” o la de estúpida pregunta pero muy buena calidad por sus grandes riffs y solos, “Are You Metal?”. Esta vez sólo tenemos una baladita power, “The Smile of the Sun”, que no arrancará pasiones como lo hicieron “Forever and One” o “A Tale that Wasn’t Right” años antes. Por otro lado no faltan las clásicas canciones con estribillos pegadizos, con sus máximos exponentes en “World of Fantasy”, “Who is Mr.Madman?” (que se une a los Mr/s. de Helloween: Ego, Torture y God) y “If a Mountain Could Talk”.
Por último cabe mencionar la grandeza del primer tema “Where the Sinners Go” con una batería tribal y un riff asesino, y recalcar que este tema caerá seguro en las visitas de los alemanes a españa este mes entrante junto a otros dos tema del disco: “Are You Metal?” y “You Stupid Mankind”, esta última muy mal elegida ya que es de las peores canciones del disco y hay otras que serían una bomba en directo.

#12 
Artista: Scorpions
Álbum: Sting in the Tail
Género: Hard Rock / Heavy Metal

Sublime retirada de los alemanes. Tras el (a mi parecer) fantástico "Humanity", que fue lo mejor que hicieron desde "Crazy World" (1990), "Sting In The Tail" es incluso mejor que éste.
Klaus no pierde la voz de ninguna manera, como demuestra en la gran "Raised On Rock" que abre el álbum. "Sting In The Tail" es un valor seguro para los shows en vivo, seguida de "Slave Me", que creo que merece un hueco que de momento no está teniendo en el setlist de la banda en vivo.
Continuamos con "The Good Die Young", la balada de turno que nos hace un 4/4 perfecto de lo que llevamos de disco, con la participación casi imperceptible de Tarja Turunen a las voces.
"No Limit" quizá no sea una de las mejores canciones del disco, pero ofrece un Hard Rock fresco que en los tiempos que hoy en día corren se agradece. "Rock Zone" si que puede ser uno de los temas clave del disco, riff veloz y voz medio a la carrerilla que hacen de esta canción un posible cañón en directo.
Espíritu de rock es lo que tienen los alemanes y "Spirit Of Rock" lo refleja claramente, aunque el tema que cierra el disco "The Best Is Yet To Come" nos da una gran despedida y seguro que sirve para echar el cierre de los futuros conciertos.
En definitiva, creo que lo mejor del disco son los primeros temas y pienso que este "Sting In The Tail" es probablemente un estandarte de la banda, junto a los mayúsculos "Blackout", "Lovedrive", "Love At First Sting" y un largo etcétera.

#11
Artista: Cathedral
Álbum: The Guessing Game
Género: Stoner Doom Metal

5 años han pasado desde aquel increíble “The Garden of Unearthly Delights”, y los reyes del stoner doom de Inglaterra volvían al ataque con su nuevo disco.
“The Guessing Game” es un disco muy orgánico, ingenioso, e incluso raro... pero sin duda un estandarte de calidad inmejorable. Si quieres caña la tienes en las levanta-masas “Casket Chasers”, “Painting in the Dark” y la tenebrosa “La Noche del Buque Maldito”, si quieres doom tienes “One Dimensional People”, “Funeral of Dreams” y “Requiem for the Voiceless”, que realmente harán que te hagas caquita en los pantalones. El lado más folk y weirdo lo tenemos en “Cats, Incense, Candles & Wine”, y el más emocinante y “bonito” a su manera en “Death of an Anarchist”, aunque eso sí, ¡el final a galope con “Journeys Through Jade” reviviendo toda la historia de la banda mediante su letra es genial! Gran faena como siempre del increíble Leo Smee al bajo, y Gary Jennings se saca unos riffs para recordar, ¡aunque gran parte de mérito se lo lleva Lee Dorrian como siempre por sus vocales para recordar!

Discazo donde los haya, ¡recomendado a todos los fans del stoner doom y a los que busquen nuevos horizontes!

Y eso es todo por hoy... ¡estad atentos, porque se avecinan los 10 primeros!

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites