La Guarida del Zorro

Mostrando entradas con la etiqueta 1x1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1x1. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Triana: el gigante amordazado

Amigos, hoy vengo a hablaros de Triana. Si los conocéis ya os podréis imaginar cómo va a ir el artículo, y si no los conocéis todavía debéis al menos, terminar de leerlo.
Banda de rock progresivo fundada en 1974 en Sevilla cimentada sobre unas sólidas bases: la gran voz de Jesús de la Rosa Luque sin olvidarnos también de su gran aporte al teclado y sintetizadores, Eduardo Rodríguez Roadway a la guitarra (tanto española como eléctrica, tocando gloriosamente en los dos estilos de ambas) y la batería y percusión de Juan José Palacios, la música de Triana se basó en, probablemente, la más innovadora de las mezclas de por entonces. Cogiendo el rock progresivo más primario y crudo de King Crimson y Pink Floyd, los sevillanos le añadieron la vertiente nacional fusionándolo con el más apasionado flamenco: de ahí el anterior comentario de las dos guitarras de Eduardo Rodríguez. Sin duda, Eduardo era un gran guitarrista que nunca ha recibido el reconocimiento merecido (como la banda en sí, pero a esto llegaremos más tarde). Conseguir tocar con tal maestría dos estilos tan distintos con guitarra española y eléctrica con el estilo, toque y clichés más típicos del tanto del flamenco en una como del rock en otra, es todo un mérito que no está al alcance de cualquiera.



Si tenemos que hablar de su discografía, es una auténtica joya. Quizá debamos recurrir al refranero español para describirla con la mayor precisión, porque eso de que "más vale poco bueno que mucho y malo" se ajusta perfectamente a la trayectoria de publicaciones de la banda.
Los tres primeros discos de Triana son unas auténticas joyas. Obras maestras del progresivo fusión, sin un sólo tema de relleno, todos absolutamente increíbles, todos clásicos. Esta época comprende entre 1974 y 1979, y sin dudarlo ni un momento, se trata del zenit compositivo de Jesús de la Rosa (siempre con la ayuda para escribir algunos temas de sus dos compañeros, pero mayoritariamente escritos por él).

  • 1974: El Patio
  • 1977: Hijos del Agobio
  • 1979: Sombra y Luz
Desde el inicio con la más que mítica "Abre la puerta", "El Patio", primer disco de la banda, enamora al más pintado. "En el lago" emociona y "Luminosa mañana" no te puede dejar indiferente, mientras que "Sé de un lugar" contiene el pasaje más psicodélico y extraño del disco, marca de la casa. 
Este álbum se puede caracterizar por una fuerte presencia de teclados , cosa que en los siguientes discos se mantendría pero sin la misma potencia. Este primer disco es un ejemplo perfecto de la música de Triana: destacan los grandes vendavales musicales, dando la sensación al oyente de que va a ser absorbido de un momento a otro, una gran potencia musical sin precisar de distorsión y geniales solos de teclado creando un ambiente místico muy difícil de convocar.


"Hijos del Agobio" sigue perfilando la música de los sevillanos dos años más tarde. Esta vez nos encontramos antes un disco más fuerte y duro (con duro no me refiero a heavy, que conste), dejando un poco de lado la fluidez mágica del anterior. Esta vez encontramos más presencia de guitarras distorsionadas y solos de esta, relegando a la guitarra española a un segundo plano en algunos temas, sin perder su presencia fundamental. Toman el primer plano las españolas en "Sr. Troncoso", la eléctrica en "Necesito" y un punto medio lo encontramos en "Ya está bien". También tenemos un solo de percusión en "Recuerdos de triana", los tempos bajos en el tema-título, que está lleno de una intensa meloncalía y tristeza, y una novedad como son algunos tempos medios más rápidos de lo normal en Triana los ubicamos en "Rumor".
Por último destacar "Del crepúsculo lento nacerá el rocío", cuyo inicio acústico podría estar perfectamente en los discos "Orchid" o "Morningrise" de Opeth.
Sin duda alguna, "Hijos del Agobio" es, en mi opinión, el mejor disco de Triana por su gran equilibrio, fuerza y balanza.

Por último tenemos "Sombra y Luz", donde encontramos, por ejemplo, la primera canción sin guitarra española, la magnífica "Una historia" que se convierte rápidamente en un gran pozo de pesar y tristeza que sólo ellos saben recrear, así como en uno de los temas imprescindibles de la banda. Los tempos más rápidos que empezaron a surgir en el disco anterior se recrean más en "Quiero contarte", y no dejamos el momento más jazz, psicodélico y experimental en el tema título. Volvemos a un tema más flamenco para recuperar los primeros tiempos de la banda en "Tiempo sin saber" y cerramos el disco con "Vuelta a la sombra y luz", un gran tema con solos de guitarra y bajo, ambos por Eduardo, así como con la vertiente progresiva dominando la dirección. Para acabar decir que si bien "El Patio" lo podríamos calificar de místico y fluido y "Hijos del agobio" como duro y triste, "Sombra y Luz" es el álbum de la banda donde más se notan las fortísimas influencias progresivas.

A partir de aquí, la música de Triana se tornó, sorprendentemente y sin motivo aparente, bastante más comercial. Sus tres últimos álbumes siguieron este camino y, como podéis imaginar, no tienen el carácter de "disco imprescindible" que otorgo sin pensarlo dos veces a los 3 anteriores. Creo que cogiendo los mejores temas de cada disco no se llegaría a la absoluta genialidad de sus predecesores, pero aún así quedaría un buen álbum. Está claro, las baladas "Una noche de amor desesperada" y "Tu frialdad" son auténticos temazos indiscutibles de la banda, pero no podemos decir lo mismo de sus respectivos discos, que, insisto, no dejan de ser por lo general buenos, pero sólo tienen 3 temas legendarios que son clave. A los dos mencionados hay que añadirle "Llegó el día", tema más largo del grupo con 13 minutos (sí, para ser una banda de rock progresivo es lo normal), que desprende un gran sentimentalismo y la gran tristeza de la despedida final, como si ellos mismos hubiesen predicho que ese mismo año, el líder y alma máter del conjunto iba a fallecer en un terrible accidente de circulación.

  • 1980: Un encuentro
  • 1981: Un mal sueño
  • 1983: Llegó el día
Por último os quería dejar con unas reflexiones que vinieron a mi mente hablando de esta banda con mi padre (sabio hombre en materia musical que me enseñó esta y muchas más bandas de pequeño cimentando la base de lo que yo posteriormente desarrollaría por mi cuenta).
¿Porqué una de las mejores bandas de la historia (al menos a mi parecer y al de mucho más) española es tan poco conocida hoy en día? ¿Porqué fuera de las fronteras españolas tiene tan pocos seguidores? o lo que más me preocupa, ¿porqué dentro de nuestro propio país hay muchísimos fans del prog que no conocen a esta leyenda? Triana vivió un mal momento históricamente hablando. Su primer álbum vio la luz en tiempos de dura opresión y restricción política, hecho que hizo que su distribución fuese nula en el resto de Europa. Los siguientes vieron la luz en tiempos de transición, y por su consecuente, de confusión, donde lo que hacía una banda que acababa de nacer parecía importarle a pocos, y posteriormente, cuando los inicios del actual sistema se comenzaban a vislumbrar, la banda había perdido en gran parte su magnífico potencial inicial y en 1983 se despidieron tristemente sin haber causado una milésima del impacto que merecen. Muchos todavía los recuerdan, y otras bandas siguen realizando tributos a los sevillanos para que la gente sepa que no se han olvidado de aquella gran banda que si hubiese podido, habría deslumbrado a los fans del rock progresivo de todo el planeta.

Pero, ¿qué pasaría si Triana hubiese nacido en nuestros tiempos?. Probablemente habrían tenido a un productor como Steven Wilson que les pusiese el ojo encima y multiplicase su reconocimiento como ha hecho con geniales bandas contemporáneas como Anathema o Orphaned Land, y ante un mercado tan abierto y de tal velocidad de expansión, puede que hubiesen alcanzado la cima. Y probablemente habrían tenido una discográfica que los habría impulsado a los oídos más exquisitos de todo el globo, algo que Fonomusic, evidentemente, no pudo ni probablemente tuvo interés en hacer.
Pero nada podemos hacer por eso ahora más que recordar sus grandes canciones y propagar la leyenda de Triana, la gran banda que jamás tuvo posibilidad de triunfar. Siempre nos quedará el gran solo final de "Abre la puerta".

Le dedico este artículo a mi padre, que le quiero mucho.Gracias por enseñarme todo lo que sabes, hoy sigues haciéndolo.

lunes, 12 de julio de 2010

1x1: Dream Theater

WHEN DREAM AND DAY UNITE
"El ochentero"

Primer trabajo de los reyes del metal progresivo y único con Charlie Dominici a las voces. Etiquetado por muchos fans como el peor trabajo de la banda, analizado minuciosamente no lo es (si es que hay alguno), tiende más al rock progresivo de los ochenta, con muchas influencias de Rush incluso en las vocales, así como en las líneas de bajo.

Highlight: The Ytse Jam
Definitivamente una de las mejores instrumentales de la banda, podría considerarse como la "YYZ" de Dream Theater por su estructura y virtuosismo, así como también destaca por sus colosales melodías.
Otras importantes del disco que la siguen de cerca pero que les es imposible alcanzarla son "A Fortune In Lies", "Only A Matter Of Time", "Afterlife" y "The Killing Hand", en especial la versión en directo de esta última llamada "Another Hand/The Killing Hand", que podemos encontrar en el bootleg oficial de 2002 "World Tourbulence: Live in Romania".





IMAGES AND WORDS
"El hit"

Con "Images and Words" empezaba la era LaBrie de Dream Theater, así como la gran explosión de metal progresivo que este disco originaría. Su riqueza en riffs y tempos variados lo hizo llegar a lo más alto con otros pioneros del género como Fates Warning o Queensrÿche, y también se convirtió en el estandarte de la banda por muchos años.

Highlight: Pull Me Under
Según la propia banda, su único gran éxito, para ellos las demás canciones son "pretty cool songs" (bastante buenas canciones). No es por entrar en discordia con ellos, pero creo que todo este disco se merecería EL highlight en su integridad por la altísima calidad de las canciones. Pese a todo, Pull Me Under es seguramente la canción que todo el mundo conoce de DT y por eso se merece este puesto, ¡a disfrutar!





AWAKE
"El autosuficiente"

No tan bueno como su antecesor pero sí más rico en ideas que WDADU, Awake refleja maduerza, así como dureza en ocasiones y profundidad en otras, siendo una obra clave en la discografía de DT sobretodo por su suite "A Mind Beside Itself", la primera composición de más de 20 minutos de la banda pese a estar dividida en tres partes separadas.

Highlight: Space-Dye Vest
La tristeza es dueña de esta canción, canción que siempre ha sido un hito para los fans de la banda pese a no haber sido interpretada nunca en directo por respeto a su compositor, el tecladista Kevin Moore que abandonó la banda después de este álbum. Este lugar también lo podrían ocupar la combo demoledora de "The Mirror" y "Lie", pero personalmente se lo merece más esta gran obra: la profundidad y melancolía hechas canción.





FALLING INTO INFINITY
"El comercial"

Tras el excelente EP "A Change Of Seasons", Dream Theater editaron un álbum con un sonido más digerible y de más fácil escucha de cara a la mayoría de gente, contando con temas algo más "comerciales" y dejando más de lado las progresiones y virtuosismos. Pese a esto, este disco contiene verdaderas joyas como "Trial Of Tears" o "New Millennium".

Highlight: Lines In The Sand
Contradictoriamente, una de las mejores canciones de Dream Theater se esconde en uno de sus menos buenos discos (porque no se les puede llamar malos). Se trata de un tema de más de 10 minutos de duración, con riffs descomunales y un estribillo qeu rompe con todo remarcando la colaboración del genial vocalista de King's X, Doug Pinnick.
Como segundo mejor tema encontramos la emotiva y legendaria balada "Hollow Years", mucho más recomendable la versión del "Live at Budokan" del 2004 que la de estudio, con 9 minutos donde encontramos unos magníficos solos de guitarra por parte de John Petrucci.



*el vídeo está cortado por el límite de duración de los vídeos de YouTube



SCENES FROM A MEMORY
"El imprescindible"

Jordan Rudess devolvió a Dream Theater el factor progresivo del que carecían en Falling Into Infinity, creando una máquina de metal progresivo perfectamente engrasada, una muralla infranqueable, un disco imprescindible. Estupendo y disfrutable de principio a fin, también trae de vuelta toneladas de virtuosismo y solos, así como acarrea una trama argumental digna de un estupendo film, sin duda, el mejor disco de Dream Theater.

Highlight: The Dance Of Eternity
La mejor instrumental de DT se encuentra en este disco, una pieza increíble en toda su integridad que hace que tocarla sea una utopía para muchos, sea cual sea el instrumento. La sección de pianola es simplemente brillante, así como un solo de bajo al alcanze de muy pocos, unos tremendos solos de guitarra y una colosal línea de batería que Mike Portnoy hace parecer un juego de niños, básicamente, Dream Theater.





SIX DEGREES OF INNER TURBULENCE
"El experimental"

6DOIT presenta una gran variedad de temas para todos los gustos, así como un segundo CD con la suite homónima de 42 minutos de duración, comunmente presentada como 8 canciones separadas. Dispone de la dureza de "The Glass Prison", la primera de la saga de canciones sobre los 12 pasos de recuperación del alcoholismo, el sentimiento de "Disappear" y "Losing Time/Grand Finale", la extravagancia de "Misunderstood", la alegría de "Solitary Shell"... un LP (en realidad dos) para todo el mundo, aquí tiene cabida todo y todo vale, haciendo de 6DOIT un disco versátil como el que más, sin olvidar la pura esencia del grupo.

Highlight: Blind Faith.
Tremendo tema con una de las mejores interpretaciones de Jordan Rudess al teclado, quizá su único punto débil sea un estribillo que en directo suele ser interpretado dolorosamente agudo por James LaBrie, pero por lo demás, es un estupendo tema, el mejor junto a "The Great Debate", "The Test That Stumped Them All" y "Goodnight Kiss".





TRAIN OF THOUGHT
"El duro"

Fuertemente influenciado por bandas como Metallica o incluso Meshuggah, tiene un sonido brutal, una gran masa de riffs duros acompañados por un set de batería con un sonido más agresivo, solamente perturbado por la pequeña balada "Vacant" que introduce la descomunal instrumental "Stream Of Consciousness" y los primeros pasajes de la genial "Endless Sacrifice". Es un álbum fuertemente aclamado por la crítica por su excelente calidad técnica y sonora, así como por la cantidad de progresiones que contiene. También posee algunos fraseos propios del rap en "This Dying Soul" y "Honor Thy Father", y como curiosidad, fue creado en tan sólo 3 semanas.


Highlight: In The Name Of God
Probablemente la segunda mejor suite de Dream Theater después de "In The Presence of Enemies". Además de tener unas fantásticas letras, DT nos demuestran lo que mejor saben hacer, ¡y cómo lo hacen! las melodías de este tema son de ascendencia egipcia más bien, y predominan en una canción que haría temblar a cualquiera.



*Vídeo de mejor calidad que no se puede insertar: http://www.youtube.com/watch?v=34HK44CeSMg&feature=fvw



OCTAVARIUM
"El blando"

2 años después del magnífico "Train of Thought", los neoyorkinos editaban un álbum totalmente opuesto, con menos matices metálicos y, como el propio Portnoy dijo, con más influencia de grupos como U2.
Esta supuesta "blandeza" la encontramos en muchos temas del álbum como "These Walls", "I Walk Beside You" o "The Answer Lies Within", pero también tenemos el tema homónimo, una de las mejores suites de la banda en toda su historia, y los correspondientes temas heavies como "The Root Of All Evil", haciendo de este álbum un disco bastante equilibrado pero siempre con un sonido característico omnipresente.

Highlight: Panic Attack
El tema más duro del álbum y el mejor junto al homónimo, "The Root Of All Evil", "Sacrificed Sons" y "Never Enough". Comienza con un John Myung tocando un riff imposible de bajo seguidamente acompañado por los demás en una cabalgada increíble tocando a la velocidad de la luz y tiene un magnífico y perturbante estribillo con un buen trabajo de James LaBrie a las vocales para desembocar en varios solos y acabar explotando.





SYSTEMATIC CHAOS
"El técnico"

La agresividad y dureza del Train Of Thought con las progresiones y virtuosismos del Scenes From A Memory, todo aderezado con un poco de medios tiempos y baladas aliñadas con salsa de Octavarium, ésa es la receta de este fantástico disco de DT publicado en 2007.
Plagado de canciones geniales, casi todas de difícil interpretación, es el disco más complicado y enrevesado (como la propia carátula muestra) de la discografía de la banda.


Highlight: In The Presence Of Enemies
Dividida en dos partes porque la banda consideró que era la manera ideal de empezar y acabar el disco, "In The Presence Of Enemies" es, sin duda, el mejor tema de Dream Theater si os sirve la humilde opinión de un servidor.
Todo en esta canción de 25 minutos está absolutamente colocado a la perfección en su lugar, cada nota, cada riff, cada melodia, cada tempo... es la máxima expresión de lo que la música de Dream Theater es, y, sin duda, un canción para la posteridad.









BLACK CLOUDS & SILVER LININGS
"El de dos cifras"

Sí, el álbum más reciente de los progresivos se caracteriza por ser el que más canciones contiene cuya cifra de duración es de dos cifras (4 de 6). Alabado por la crítica por no bajar el alto nivel que la banda lleva mostrando desde sus inicios, "Black Clouds & Silver Linings" tiene suites que ya han pasado a los anales de las mejores de la banda, como "The Count Of Tuscany", "A Nightmare To Remember" o la última de la saga de twelve-steps suite "The Shattered Fortress", dándola por finalizada con ni más ni menos que la friolera de 57 minutos de duración.

Highlight: The Best Of Times
Dedicada por Mike Portnoy para su entonces recientemente fallecido padre, es el sentimentalismo por excelencia y sin duda el mejor tema del disco. Pasando por los momentos felices de su infancia con alegres melodias en la sección central de la canción hasta su terrible marcha en su inicio y sobretodo en su final, estallando en un poderoso solo de John Petrucci que haría llorar a cualquiera, The Best Of Times merece una mención remarcable, y todos los fans de la banda esperamos su interpretación en directo, que todavía no se ha producido por el hecho de que la muerte de su padre es todavía un hecho demasiado reciente.






Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites